top of page

Nuestros valores

El conflicto como oportunidad

Abordamos el conflicto como un indicador de una necesidad de mejora y una oportunidad para un cambio positivo.

Inclusión

Nos dedicamos a crear espacios más seguros donde las personas participantes puedan aprender de las diferencias de los demás con respeto y cuidado, y a mejorar siempre nuestra práctica para que cada individuo se siente bienvenido y reconocido.

Transformación

Utilizamos el término Transformación de Conflictos porque ofrecemos herramientas para comprender y abordar las causas fundamentales de los conflictos y encontrar lo que necesita transformarse.

Interseccionalidad

Invitamos a comprender, reflexionar y reconocer los conflictos como indicadores de dinámicas de poder entre personas o grupos con diferentes luchas y experiencias vividas.

Cuidado comunitario

Consideramos que el bienestar del individuo y de la comunidad están interrelacionados y que transformar el conflicto es un acto de cuidado colectivo.

Paz radical

Abogamos por una visión de paz que vaya más allá de la ausencia de violencia para abarcar la justicia social y buenas condiciones de vida para todas, todxs, todos.

Más notas/Parte de justificación

Nuestras inspiraciones

La iniciativa del CAP invita a reflexionar, crear y compartir, desde las propias herramientas, capacidades y diferencias individuales para un mejor futuro. La implementación de una paz transformadora y participativa fortalecería nuestras capacidades de resiliencia, creatividad, cuidado y movilización.

 

Los valores presentados anteriormente son los componentes clave para la transformación de conflictos hacia soluciones positivas, inclusivas y a largo plazo. El movimiento de transformación forma parte de todos los aspectos de la vida y las interacciones sociales. Requiere un profundo sentido de inclusión e interseccionalidad. La interseccionalidad busca una comprensión holística de todas las complejidades y factores que influyen en la vida de los demás. Como explica Kimberlé Williams Crenshaw , experta en teoría crítica de la raza y primera en acuñar el término "interseccionalidad" : "Cuanto mejor comprendamos cómo interactúan las identidades y el poder en diferentes contextos, menos probable será que nuestros movimientos de cambio se fracturen".

Dra. Kimberlé Williams Crenshaw - Universidad de Indiana (19 de marzo de 2021)

 

Nuestro motivo es centrar la vida dentro del ser, porque, como argumentó el pensador por la paz Jean-Paul Lederach, «(...) Cuando intentamos eliminar lo personal, perdemos de vista nuestra propia identidad, nuestra intuición más profunda y la fuente de nuestra comprensión: quiénes somos y cómo nos encontramos en el mundo. Al hacerlo, llegamos a un destino paradójico: creemos en el conocimiento que generamos, pero no en el proceso inherentemente caótico y personal mediante el cual lo adquirimos.(...)»

JP Lederach - La imaginación moral (2004)

 

Articulamos nuestro trabajo en torno a la dinámica constante entre ambas dimensiones, la personal y la grupal. Por ello, abogamos por integrar la paz como un compromiso activo con la comunidad y el autocuidado. Los valores de la paz tienden a reintegrar al individuo en el colectivo como elementos inseparables, como complementarios, formando una maquinaria orgánica integral que necesita ser reconectada y reconfigurada. La académica feminista, decolonial y argentina María Lugones describe a la perfección cómo cada individuo puede participar en un marco específico :


“(...) Al intentar controlarse a uno mismo y su relación con los demás en un 'mundo' particular, uno puede estudiarse, examinarse y llegar a comprenderse. Entonces, puede ver cuáles son las posibilidades de juego para ser uno mismo en ese 'mundo'. Incluso puede decidir habitar ese yo plenamente para comprenderlo mejor y descubrir sus posibilidades creativas. Todo esto es simplemente autorreflexión, y es muy diferente de residir o abandonarse a la construcción particular de uno mismo que uno intenta controlar.(...)”

María Lugones - Alegría, viajes por el mundo y percepción amorosa (1987)

bottom of page